El crecimiento del e-commerce y su influencia en el mercado inmobiliario industrial

Comparte

El mercado logístico de Lima ha experimentado transformaciones profundas en los últimos años, impulsadas principalmente por el auge del comercio electrónico. A medida que más consumidores recurren a plataformas digitales para realizar sus compras, la demanda por almacenes que puedan manejar grandes volúmenes de productos de manera eficiente ha crecido exponencialmente. En este artículo, exploraremos cómo el e-commerce está redefiniendo el panorama logístico en Lima, los desafíos que enfrentan las empresas para adaptarse a este cambio, y las oportunidades que se presentan en este nuevo entorno.

 

El Auge del E-commerce en Perú

El comercio electrónico en Perú ha mostrado un crecimiento espectacular en la última década, convirtiéndose en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), las ventas en línea alcanzaron los USD 13,000 millones en 2023, y se proyecta que superen los USD 16,900 millones en 2024, lo que representa un incremento del 30%. Este crecimiento no solo es una muestra de la adaptación de los consumidores peruanos a las compras en línea, sino también de la expansión de la infraestructura digital que permite a más personas acceder a estos servicios.

La pandemia de COVID-19 jugó un papel crucial en este crecimiento, acelerando la adopción del comercio electrónico en todos los niveles de la sociedad. Las restricciones de movilidad y las preocupaciones de salud llevaron a muchos consumidores a realizar compras en línea por primera vez, y muchos de ellos han continuado haciéndolo incluso después de que se levantaron las restricciones. Este cambio en el comportamiento del consumidor ha generado una demanda sin precedentes por servicios logísticos que puedan satisfacer las expectativas de entrega rápida y eficiente.

 

Impacto del E-commerce en la Demanda de Espacios Logísticos

El crecimiento del comercio electrónico ha tenido un impacto directo en la demanda de espacios logísticos, especialmente de almacenes tipo A, que son esenciales para manejar las operaciones complejas de las grandes plataformas de e-commerce. Estos almacenes se caracterizan por ofrecer infraestructura moderna, grandes alturas libres, patios de maniobra adecuados, sistemas avanzados de seguridad y contra incendios, y ubicación estratégica cerca de los principales centros de consumo.

El inventario total de almacenes tipo A en Lima alcanzó los 618,907 m² al cierre del primer semestre de 2024, lo que refleja un aumento significativo en comparación con períodos anteriores. Para tener un alcance, el segundo semestre del 2021 el inventario de almacenes clase A alcanzó los 478,666 m². La mayor concentración de estos almacenes se encuentra en la zona Sur, que agrupa el 68% del inventario total, seguida de la zona Este y Oeste. Esta distribución responde a la proximidad de estas zonas a los principales corredores logísticos y rutas de distribución, lo que es crucial para la eficiencia de las operaciones de e-commerce.

 

Adaptación de las Empresas Logísticas a la Nueva Demanda

Para enfrentar el aumento en la demanda generado por el e-commerce, las empresas logísticas han tenido que adoptar nuevas estrategias operativas. Una de las principales tendencias ha sido la inversión en tecnologías de automatización y gestión de inventarios. Estos sistemas permiten una mayor eficiencia en la gestión de grandes volúmenes de productos, reduciendo los tiempos de preparación de pedidos y mejorando la precisión en las entregas.

 

Automatización de Almacenes:

La automatización ha sido una respuesta clave al desafío de manejar grandes volúmenes de productos con rapidez y precisión. En los almacenes tipo A de Lima, las empresas han comenzado a implementar sistemas de clasificación automatizada, robots móviles autónomos (AMR) y soluciones de picking asistidas por tecnología, como el uso de realidad aumentada. Estos sistemas no solo mejoran la eficiencia, sino que también permiten a las empresas escalar sus operaciones sin la necesidad de aumentar significativamente su fuerza laboral.

 

Optimización de Rutas de Distribución:

Otra adaptación crucial ha sido la optimización de las rutas de distribución. Dado que los consumidores exigen entregas más rápidas, las empresas logísticas están invirtiendo en software avanzado de planificación de rutas que utiliza inteligencia artificial para determinar las rutas más eficientes en tiempo real. Esto no solo reduce los tiempos de entrega, sino que también minimiza los costos operativos al reducir el consumo de combustible y el desgaste de los vehículos.

 

Expansión de Espacios de Almacenamiento:

La expansión de los espacios de almacenamiento ha sido otra estrategia adoptada por las empresas logísticas. Ante la creciente demanda, muchas compañías han optado por ampliar sus almacenes existentes o construir nuevos centros de distribución. En Lima, la zona Sur ha visto un aumento significativo en la construcción de nuevos almacenes tipo A, con un total de 49,595 m² de nuevas construcciones durante el primer semestre de 2024. Estas nuevas instalaciones están diseñadas para manejar operaciones de gran escala, con áreas dedicadas al almacenamiento a largo plazo, así como a la preparación y envío de pedidos.

 

Desafíos del Crecimiento del E-commerce

A pesar de las oportunidades que presenta el crecimiento del comercio electrónico, las empresas logísticas en Lima también enfrentan una serie de desafíos. Uno de los principales retos es la disponibilidad limitada de terrenos para la construcción de nuevos almacenes, especialmente en zonas estratégicas. Aunque la zona Sur sigue siendo la más desarrollada, la alta demanda está ejerciendo presión sobre los precios de renta, lo que podría limitar el acceso a estos espacios para pequeñas y medianas empresas.

 

Disponibilidad de Terrenos:

La disponibilidad de terrenos adecuados para la construcción de almacenes tipo A en Lima es cada vez más limitada. Las áreas cercanas a los principales corredores logísticos, como la Panamericana Sur y la avenida Néstor Gambetta, se están saturando, lo que ha llevado a un aumento en los precios del suelo. Esta situación ha obligado a algunas empresas a considerar ubicaciones menos convenientes, lo que podría impactar en la eficiencia de sus operaciones logísticas.

 

Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental:

Otro desafío importante es la sostenibilidad. A medida que crece la presión para reducir las emisiones de carbono y adoptar prácticas más sostenibles, las empresas logísticas en Lima están bajo escrutinio para reducir su impacto ambiental. Esto incluye no solo la adopción de tecnologías más eficientes en el uso de energía dentro de los almacenes, sino también la optimización de las rutas de distribución para minimizar el consumo de combustible.

 

El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en la construcción de nuevos almacenes. Cada vez más desarrolladores están incorporando principios de construcción sostenible en sus proyectos, utilizando materiales ecológicos y diseños que maximizan la eficiencia energética. Sin embargo, estos desarrollos suelen ser más costosos, lo que añade una capa adicional de complejidad para las empresas que operan en un mercado altamente competitivo.

 

Comentario de Expertos:

Juan Carlos Mathews, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, destaca: “El crecimiento del comercio electrónico presenta un gran potencial para la economía peruana, pero también impone desafíos significativos para las empresas logísticas. La clave para el éxito radica en la capacidad de adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias del mercado, lo que implica no solo invertir en tecnología, sino también en infraestructura adecuada.”

 

Oportunidades Futuras

A pesar de los desafíos, las oportunidades para las empresas logísticas en Lima son numerosas. El crecimiento continuo del comercio electrónico asegura una demanda sostenida de espacios logísticos, especialmente en las zonas más desarrolladas como el Sur de Lima. Además, la implementación de nuevas tecnologías en la gestión de almacenes y la optimización de las rutas de distribución ofrecen caminos claros para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.

 

Expansión Geográfica:

Una de las mayores oportunidades radica en la expansión geográfica. Mientras que la zona Sur de Lima sigue siendo la más atractiva para el desarrollo de nuevos almacenes, la zona Este está emergiendo como una alternativa viable, especialmente para empresas que buscan reducir costos. El desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte en esta área podría hacerla aún más atractiva en el futuro cercano.

 

Inversión en Tecnología:

La inversión en tecnología seguirá siendo un diferenciador clave en el mercado logístico. Las empresas que logren integrar soluciones avanzadas de automatización y gestión de inventarios tendrán una ventaja competitiva significativa. Además, la adopción de prácticas sostenibles no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también responderá a la creciente demanda de los consumidores y reguladores por operaciones más ecológicas.

 

Conclusión

El comercio electrónico continúa siendo un motor clave para la demanda de espacios logísticos en Lima. Las empresas logísticas que se adapten rápidamente a las nuevas dinámicas del mercado, mediante la inversión en tecnología y la optimización de sus operaciones, estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades en este entorno en constante evolución. A medida que el e-commerce sigue creciendo, el papel de los almacenes tipo A en la cadena de suministro se vuelve cada vez más crucial, asegurando que las empresas puedan satisfacer las expectativas de los consumidores en términos de velocidad, eficiencia y sostenibilidad.

Este análisis proporciona una visión completa de los desafíos y oportunidades en el mercado logístico de Lima, destacando la importancia del e-commerce en la configuración del futuro del sector.

Comparar listados

Comparar