El nuevo megapuerto de Chancay ha despertado el interés de economías vecinas de países como Brasil, Colombia y Ecuador. Así lo señaló Mario de las Casas, gerente de Asuntos Corporativos de Cosco Shipping.
El ejecutivo refirió que su firma le ofreció una exposición de su proyecto a una delegación de compañías de Brasil que llegó a Perú semanas atrás. Asimismo, ejecutivos de Cosco Shipping visitaron la región brasileña de Acre, para mostrar los beneficios.
Como se sabe, Brasil es el principal exportador de granos del mundo, y Acre es una importante zona productora de soja. Por ello, los empresarios de esa región ven con mucho interés el proyecto de Chancay como una gran oportunidad para enviar sus productos al gran mercado asiático.
En general, Brasil puede obtener muchos beneficios del megapuerto de nuestro norte chico; el principal de ellos es el acercamiento a China y todo el este de Asia. Hasta hoy los brasileños tienen que bordear todo el océano Atlántico para llevar sus productos a dicho continente, lo cual cambiaría radicalmente con el nuevo puerto.
Y para acceder a este, los productos brasileños podrían llevarse por tierra a través de la carretera Interoceánica, que conecta la frontera de Brasil con el sur del Perú. Ello favorecerá además a la vía, construida hace más de una década y que hasta ahora es poco transitada.
Mario de las Casas destacó que con el puerto de Chancay el país vecino podrá llegar a Asia en 28 días, a diferencia de los 45 días que actualmente le toma hacer esta ruta. Esto le implicaría un importante ahorro de gastos en logística y transporte.
Es de resaltar que Cosco Shipping, además de Chancay, tiene puertos en las ciudades estadounidenses de Seattle y Long Beach (California), en la costa del Pacífico; así como otros terminales en El Pireo (Grecia) y Dubai. Asimismo, tiene una flota de 1,300 naves alrededor del mundo.
Energía
El tema de provisión de energía para esta obra es clave. Con este fin, el Ministerio de Energía y Minas ha adjudicado la concesión definitiva al Consorcio Transmantaro (Grupo ISA), que empleará la línea de transmisión denominada Derivación de Torre T296 – Puerto Chancay.
De esta forma, la referida compañía podrá construir, administrar y operar dicha infraestructura, que se ejecutará tanto en Chancay como en la vecina localidad de Aucallama.
Esta línea de transmisión contará con una extensión de 7.39 kilómetros y un ancho de servidumbre de 25 metros. Asimismo, la subestación eléctrica Puerto Chancay se implementará empleando tecnología del tipo GIS (Sistema de Información Geográfica) en 220 kilovoltios.
Conclusión
Esta colosal obra abrirá las puertas de toda Sudamérica al mercado asiático por lo que tendrá un impacto muy positivo sobre la economía de la región.
Ahora depende de que nuestras autoridades sepan aprovechar esta infraestructura para complementarla con obras viales que faciliten el traslado de la mercadería no solo para el mercado local sino con los paises vecinos y puede ser también una buena oportunidad para pensar en la construcción del tren bioceánico aprovechando el tamaño de la economía de nuestro vecino Brasil.