La diversificación de los formatos, el uso de tecnologías inteligentes y la preocupación por la sostenibilidad son algunas de las tendencias que marcarán este mercado.
El mercado de almacenes es uno de los segmentos más importantes y con mayor dinamismo del sector industrial en nuestro país, y se caracteriza por una alta demanda y una oferta limitada.
Este mercado está influenciado por varios factores, como el crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de optimizar la cadena de suministro, la transformación digital y la sostenibilidad ambiental.
En este artículo, vamos a explorar algunas de las tendencias que marcarán el mercado de almacenes en el mercado peruano para el año 2024, basándonos en las proyecciones de expertos y las evidencias actuales. Estas tendencias son:
- La consolidación de la zona sur como el principal polo logístico del país.
- La diversificación de los tipos y formatos de almacenes.
- La incorporación de tecnologías inteligentes y soluciones innovadoras.
- La búsqueda de la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.
La consolidación de la zona sur como el principal polo logístico del país
La zona sur de Lima es la que concentra la mayor oferta y demanda de almacenes debido a su ubicación estratégica, su conectividad con el resto de la ciudad de Lima a través de vías como la Panamericana Sur, y su disponibilidad de terrenos aptos para el desarrollo industrial.
Esta zona cuenta con un inventario de aproximadamente 1.8 millones de m2 de almacenes y espacios logísticos, lo que representa el 65% del total nacional.
Se espera que esta zona siga siendo el principal polo logístico del país para el año 2024, con una proyección de crecimiento del 10% anual, impulsada por la demanda de empresas de comercio electrónico, retail, consumo masivo, farmacéutico y agroindustrial.
Algunos de los proyectos más destacados que se están desarrollando, o cuyo desarrollo prevé en esta zona son:
- Megacentro Industriales Sur: un complejo logístico e industrial ubicado en Lurín, sobre un terreno de 400 mil m2 con más de 86 mil m2 de área techada arrendable. Ofrece almacenes desde 500 m2 hasta 10 mil m2, con servicios de seguridad, mantenimiento, comedores, baños y tópicos en áreas comunes, limpieza y administración central.
- Parque Logístico Lima Sur: un parque industrial y logístico también en Lurín, con 125 mil m2 de almacenes que se desarrollan por etapas. Ofrece lotes desde 2.5 mil m2 hasta 20 mil m2, con infraestructura de primer nivel, con servicios de seguridad, mantenimiento y comedores, además de baños y tópicos en áreas comunes, limpieza y administración central.
- Aldea Logística Global: un parque logístico que consta de 9 sedes para un total de más de 220 mil m2 de área techada, situado en Villa El Salvador. Ofrece almacenes desde 1,000 m2 hasta 20,000 m2, con servicios de seguridad, mantenimiento, comedores, baños y tópicos en áreas comunes, limpieza y administración central.
La diversificación de los tipos y formatos de almacenes
El mercado de almacenes en el Perú presenta una gran diversidad de tipos y formatos, que se adaptan a las necesidades y características de cada cliente y sector. Los principales tipos son:
- Almacenes de distribución: son almacenes que se utilizan para almacenar y distribuir productos terminados a los puntos de venta o consumo final. Suelen tener una superficie de entre 5 mil y 20 mil m2, y una altura de entre 10 y 12 metros. Se ubican cerca de las zonas urbanas, con fácil acceso a las vías principales.
- Almacenes de cross-docking: son almacenes que se utilizan para recibir y despachar productos sin necesidad de almacenarlos. Suelen tener una superficie de entre 2 mil y 5 mil m2, y una altura de entre 6 y 8 metros. Se ubican cerca de los puertos, aeropuertos o terminales terrestres, con facilidad para el ingreso y salida de vehículos.
- Almacenes de valor agregado: son almacenes que se utilizan para realizar actividades de valor agregado a los productos, como etiquetado, embalaje, ensamblaje o personalización. Suelen tener una superficie de entre 1 mil y 3 mil m2, y una altura de entre 6 y 8 metros. Se ubican cerca de los clientes o proveedores, con disponibilidad de mano de obra calificada.
- Almacenes de e-commerce: son almacenes que se utilizan para almacenar y despachar productos que se venden por internet. Suelen tener una superficie de entre 500 y 2 mil m2, y una altura de entre 6 y 8 metros. Se ubican cerca de las zonas urbanas, con rapidez y flexibilidad en la entrega.
Se espera que para el año 2024, el mercado de almacenes siga diversificándose, con la aparición de nuevos tipos y formatos, como los almacenes urbanos, los almacenes modulares, los almacenes automatizados y los almacenes inteligentes.
La incorporación de tecnologías inteligentes y soluciones innovadoras en los almacenes
La incorporación de tecnologías de última generación es una de las tendencias más relevantes y significativas para el mercado de almacenes en el Perú, ya que permite mejorar la eficiencia, la calidad y la rentabilidad de las operaciones logísticas.
La tecnología inteligente y las soluciones innovadoras abarcan desde la digitalización de los procesos logísticos, hasta la automatización y la robotización del almacén, pasando por la consolidación del metaverso industrial y la inteligencia artificial.
Algunos de los beneficios que aportan estas tecnologías y soluciones son:
- Reducción de costes operativos y de mantenimiento, gracias a la monitorización y el análisis en tiempo real de los equipos y las instalaciones, que permiten anticipar y prevenir fallos, mejorar el rendimiento y prolongar la vida útil.
- Mejora de la productividad y la calidad, como resultado de la automatización y la optimización de los procesos, que reducen los errores humanos, los desperdicios y los tiempos de espera, y aumentan la precisión y la consistencia.
- Incremento de la innovación y la competitividad, debido a la generación de nuevos productos y servicios, que se adaptan a las necesidades y preferencias de los clientes, y que ofrecen ventajas diferenciales frente a la competencia.
- Y, por último, la posibilidad de operar 24/7/365; es decir, las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año, sin generar sobrecostos laborales.
La búsqueda de la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental en los almacenes
La preocupación por la sostenibilidad es otra de las tendencias que marcarán el mercado de almacenes en el Perú, ya que responde a la creciente conciencia y exigencia de los consumidores y la sociedad en general, que demandan a las empresas logísticas que sean respetuosas con el medio ambiente y con las personas.
Por citar un ejemplo, según un estudio de McKinsey en los países de Norteamérica, el 70% de los consumidores considera la sostenibilidad como un factor importante a la hora de comprar productos.
La eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental implican que las empresas logísticas adopten prácticas que minimicen el consumo de energía y de recursos naturales, y que utilicen fuentes renovables y alternativas, que disminuyan las emisiones de gases de gases de efecto invernadero y la huella ecológica.
Algunas de las acciones que pueden tomar las empresas logísticas son:
- Utilizar sistemas de iluminación, climatización y refrigeración que sean de bajo consumo y que se ajusten a las necesidades y condiciones de cada momento, como los sistemas LED, los sistemas de ventilación natural o los sistemas de refrigeración por absorción.
- Instalar paneles solares, turbinas eólicas u otras fuentes de energía renovable, que permitan generar y almacenar energía propia, y reducir la dependencia de la red eléctrica.
- Implementar sistemas de gestión de residuos que sean circulares y eficientes, que eviten la generación de desperdicios y que aprovechen los materiales reciclados y reciclables.
Conclusión
El mercado de almacenes en el Perú es un sector clave para el desarrollo económico y social, que se enfrenta a grandes desafíos y oportunidades en el contexto actual y futuro.
Para aprovechar estas oportunidades y superar estos desafíos, las empresas logísticas deben estar atentas a las tendencias que marcarán el rumbo del sector, y adaptarse e innovar de forma continua.
No olvidemos que estas tendencias no son excluyentes ni definitivas, sino que se complementan y evolucionan constantemente, por lo que es importante estar al día y anticiparse a los cambios.
En RE PROPIEDADES estamos a tu disposición para ayudarte a que puedas encontrar el almacén que mejor se adapte al requerimiento específico de tu operación.